Colombia | Expanding Cash-Based Interventions in Conflict-Affected Areas: The Case for Feasibility Studies
14 November 2024
In regions impacted by armed conflict, cash-based interventions offer a vital means of delivering flexible and dignified assistance to populations affected by displacement, restricted mobility, and forced confinement. Indigenous and Afro-Colombian communities who inhabit the areas face the brunt of these challenges. In response, the MIRE+ consortium aims to expand cash-based interventions to better deliver timely humanitarian assistance, placing affected populations and their preferences at the centre of the response.
To support these goals, IMPACT Initiatives provides technical training and assistance to the #MIRE+ consortium members so that they can better assess the feasibility of cash interventions to inform a more people-centred humanitarian response.
IMPACT carried out an Emergency Cash Feasibility Assessment (ECFA) in three localities experiencing such humanitarian impacts between December 2023 and March 2024 where MIRE+ had the capabilities to respond: Dibulla (La Guajira), Olaya Herrera (Nariño) y Juradó (Chocó). The assessment sought to consider the preferences of participants for Multipurpose Cash Assistance (MPCA) vs. other kinds of assistance, market accessibility, and operational capacities of financial service providers to facilitate the delivery of assistance.
Key findings from the Emergency Cash Feasibility Assessment highlight the potential of cash interventions when carefully adapted to local conditions:
- Feasibility of MPCA in Confinement Contexts: The assessment found that Multipurpose Cash Assistance (MPCA) can be successfully delivered to individuals confined by non-state armed groups.
- Market Accessibility: Despite mobility restrictions, markets remained accessible and adequately stocked across all assessed areas, ensuring access to essential goods.
- Operational Capacity of Financial Services: Local populations in all three areas evaluated had access to financial service providers, supporting the viability of cash transfers. However, the effectiveness of this modality relies on those providers carrying sufficient cash required for assistance.
- Community Acceptance: Most communities involved in the study preferred cash assistance due to the flexibility and freedom of choice it provides; however, protection risks, particularly among the Wiwa community, prompted some to prefer in-kind aid. It is important to consider community norms for accessing markets to understand what is routine, ensuring that factors like travel distance are not mistakenly seen as barriers to delivery.
The study’s findings demonstrate the potential of cash interventions when carefully adapted to local conditions. Based on the assessment, we recommend:
- Cash-Based Interventions and Mobility Restrictions: Cash-based interventions can remain feasible even in areas with restricted mobility or confinement, provided they are adapted to market access and protection risks. While in-kind support may be necessary in the early stages of an emergency, cash interventions should be considered in later phases, when mobility or confinement restrictions ease. During early recovery, MPCA can complement direct aid, allowing households to prioritize their needs and diversify their diets.
- Expanding Assistance Options with ECFAs: ECFAs contribute to broadening the range of assistance available to affected populations. For instance, this assessment revealed that some communities preferred vouchers, but these are often not readily available, or the distribution process can be slow. Therefore, the assessment recommended organisations establish agreements with national providers to ensure vouchers can be quickly supplied in emergencies.
- Strengthening Community Resilience: To build resilience, humanitarian actors should engage local leaders, support market mechanisms, and collaborate with local businesses to reduce affordability barriers for essential goods.
Conclusion:
Our study was the first feasibility assessment carried out for the MIRE+ consortium (one of the few partners providing cash to populations in confinement by the armed conflict in Colombia) with an understanding of the realities of delivering MPCA to individuals experiencing confinement and displacement. Assessments like this help to provide a tailored response informed by affected populations’ preferences. They also facilitate the mitigation of the effects of operational barriers and better account for local voices and preferences to provide more thoughtful and effective humanitarian assistance.
Expansión de las Intervenciones Basadas en Efectivo en zonas Afectadas por el Conflicto en Colombia
En regiones impactadas por el conflicto armado, las intervenciones basadas en efectivo ofrecen una modalidad viable para proporcionar asistencia flexible y digna a poblaciones afectadas por el desplazamiento, la movilidad restringida y el confinamiento. Las comunidades indígenas y afrocolombianas son quienes habitan en mayor medida estas áreas, lo cual las deja más expuestas a estos riesgos. En respuesta, el consorcio MIRE+ tiene como uno de sus objetivos expandir las intervenciones basadas en efectivo para ofrecer asistencia humanitaria oportuna, colocando a las poblaciones afectadas y sus preferencias en el centro de la respuesta.
Para apoyar estos objetivos, IMPACT Initiatives proporciona capacitación técnica y asistencia a los miembros del consorcio #MIRE+ para que puedan evaluar mejor la factibilidad de las intervenciones en efectivo e informar una respuesta humanitaria más centrada en las personas.
IMPACT realizó una Evaluación de Factibilidad de Efectivo de Emergencia (ECFA, por sus siglas en inglés) en tres localidades que experimentaban las afectaciones humanitarias entre diciembre de 2023 y marzo de 2024, donde el consorcio MIRE+ tenía las capacidades para responder: Dibulla (La Guajira), Olaya Herrera (Nariño) y Juradó (Chocó). La evaluación buscó considerar las preferencias de los participantes por Asistencia en Efectivo Multipropósito (MPCA, por sus siglas en inglés) frente a otros tipos de asistencia, la accesibilidad del mercado y las capacidades operativas de los proveedores de servicios financieros para facilitar la entrega de asistencia.
Los hallazgos clave de la Evaluación de Factibilidad de Efectivo en Emergencia destacan el potencial de las intervenciones en efectivo cuando se adaptan cuidadosamente a las condiciones locales:
- Factibilidad de MPCA en Contextos de Confinamiento: La evaluación encontró que la Asistencia en Efectivo Multipropósito (MPCA) puede ser entregada con éxito a individuos confinados por grupos armados no estatales.
- Accesibilidad del Mercado: A pesar de las restricciones de movilidad, los mercados se mantuvieron accesibles y adecuadamente abastecidos en todas las áreas evaluadas, garantizando el acceso a bienes esenciales.
- Capacidad Operativa de los Servicios Financieros: Las poblaciones locales en las tres áreas evaluadas tenían acceso a proveedores de servicios financieros, apoyando la factibilidad de las transferencias en efectivo. Sin embargo, la efectividad de esta modalidad depende de que dichos proveedores dispongan de suficiente efectivo requerido para la asistencia.
- Aceptación Comunitaria: Las preferencias por la asistencia en efectivo variaron según la comunidad, con muchos participantes citando la flexibilidad y la libertad de elección, aunque los riesgos de protección, particularmente entre la comunidad Wiwa, llevaron a algunos a preferir ayuda en especie. Es importante considerar las rutinas de las comunidades para acceder a los mercados, con lo cual se evita que factores como la distancia y el tiempo de viaje sean malinterpretados como barreras de entrega.
Los hallazgos del estudio demuestran el potencial de las intervenciones en efectivo cuando se adaptan cuidadosamente a las condiciones locales. Basado en la evaluación, recomendamos:
- Intervenciones Basadas en Efectivo y Restricciones de Movilidad: Las intervenciones basadas en efectivo pueden seguir siendo viables incluso en áreas con restricciones a la movilidad y/o confinamiento, siempre que se adapten al acceso al mercado y a los riesgos de protección. Si bien el apoyo en especie puede ser necesario en las primeras etapas de una emergencia, las intervenciones en efectivo deben considerarse en fases posteriores, cuando se alivien las restricciones a la movilidad y/o confinamiento. Durante la recuperación temprana, la MPCA puede complementar la ayuda directa, permitiendo a los hogares priorizar sus necesidades y diversificar su dieta.
- Ampliando las Opciones de Asistencia con ECFAs: Las ECFAs contribuyen a ampliar la gama de asistencia disponible para las poblaciones afectadas. Por ejemplo, esta evaluación reveló que algunas comunidades preferían bonos, pero estos a menudo no están disponibles o el proceso de distribución puede ser lento. Por lo tanto, la evaluación recomendó que las organizaciones establecieran acuerdos con proveedores nacionales para garantizar que los bonos puedan ser suministrados rápidamente en emergencias.
- Fortaleciendo la Resiliencia Comunitaria: Para construir resiliencia, los actores humanitarios deben involucrar a líderes locales, apoyar mecanismos de mercado y colaborar con negocios locales para reducir las barreras de asequibilidad para bienes esenciales.
Conclusión:
Nuestro estudio fue la primera evaluación de factibilidad realizada para el consorcio MIRE+ (uno de los pocos socios que proporciona efectivo a poblaciones en confinamiento por el conflicto armado en Colombia) con una comprensión de las realidades de entregar MPCA a individuos que experimentan restricciones a la movilidad y desplazamiento. Evaluaciones como esta ayudan a proporcionar una respuesta adaptada e informada con base a las preferencias de las poblaciones afectadas. También facilitan la mitigación de los efectos de las barreras operativas y tener en cuenta de una manera mejor las voces y preferencias locales para ofrecer una asistencia humanitaria más considerada y efectiva.